
La Miastenia Gravis (MG) puede manifestarse de formas muy diversas y afectar múltiples aspectos de la vida cotidiana. Por eso, contar con herramientas prácticas para evaluar su impacto real es clave tanto para los pacientes como para los profesionales de salud.
En este artículo te explicamos cómo se aplica la escala MG-ADL, cómo se interpreta, y qué papel juegan otras herramientas como la clasificación de Osserman y la escala QMG para lograr una atención más integral.

¿Qué es la escala MG-ADL?
La MG-ADL (Myasthenia Gravis – Activities of Daily Living) es una escala validada que mide el impacto funcional de la Miastenia Gravis en las actividades básicas del día a día. Evalúa 8 ítems con puntuaciones de 0 a 3, según la severidad de los síntomas.
Aspectos evaluados:
Visión doble
Caída de párpados (ptosis)
Habla
Masticación
Tragar
Respiración
Peinarse/bañarse
Usar brazos o piernas
Puntaje total: de 0 (sin síntomas) a 24 (máxima afectación).
Ejemplos prácticos
Si una persona presenta dificultad moderada al tragar alimentos sólidos, marcará 2 puntos en deglución. Si no presenta visión doble, se marcará 0 puntos en visión.
Completar la escala regularmente permite observar patrones y cambios, útiles para ajustar tratamientos o anticipar crisis.
¿Cómo interpretar los resultados?

0–4 puntos: síntomas leves
5–10 puntos: afectación moderada
11–24 puntos: afectación severa
Un aumento de más de 2 puntos puede indicar necesidad de ajustar la medicación o realizar una consulta médica.
¿Qué es la clasificación de Osserman?
La clasificación de Osserman fue una de las primeras formas sistemáticas de clasificar la MG, y aún se utiliza como referencia clínica. Se basa en la distribución y gravedad de los síntomas:
1. Tipo I: forma ocular pura (ptosis y diplopía).
2. Tipo IIA: forma generalizada leve (afecta extremidades, cara o cuello).
3. Tipo IIB: forma generalizada moderada a severa.
4. Tipo III: forma aguda de inicio rápido (potencialmente grave).
5. Tipo IV: forma severa crónica y resistente al tratamiento.
Este tipo de clasificación es útil para describir la progresión de la enfermedad y planificar estrategias terapéuticas personalizadas.
¿Qué es la escala QMG y cómo se relaciona?
La QMG (Quantitative Myasthenia Gravis) es una escala médica utilizada para evaluar objetivamente la fuerza muscular mediante pruebas realizadas en consulta. Es más detallada que la MG-ADL y evalúa aspectos como:
Fuerza del cuello, brazos y piernas
Capacidad vital (respiratoria)
Tiempo sostenido con los párpados abiertos
Capacidad para contar sin respirar
Rango total: 0 a 39 puntos
Mayor puntaje = mayor afectación
Comparación entre MG-ADL, Osserman y QMG

¿Cómo usar estas escalas en consulta?

Te recomendamos llevar un registro mensual de tu escala MG-ADL para compartir con tu médico. Si notas cambios, agrégalos a tu diario de síntomas. Esto facilita:
* Decisiones terapéuticas más precisas.
* Prevención de crisis.
* Comunicación clara médico-paciente.
Monitorear tu condición no solo te empodera, sino que te ayuda a vivir con más tranquilidad. Estas escalas no son solo números: son herramientas para tomar decisiones más conscientes sobre tu salud.
¿Quieres herramientas para vivir mejor con Miastenia Gravis?
Descubre nuestra guía con tres bonos exclusivos:
✅ Diario de síntomas: para registrar, comprender y anticipar los cambios de tu cuerpo.
✅ Guía para el manejo de crisis: recomendaciones claras y paso a paso para actuar con calma.
✅ Guía práctica para mejorar el día a día de niños y adolescentes con Miastenia Gravis: pensada para quienes los acompañan en el día a día.
